miércoles, 28 de abril de 2010

Diario 2ª Tut. C3 y C4

La clase comenzó argumentando la validez del método Kumon:

El método Kumon fue desarrollado en 1954 por el profesor de matemáticas Dr. Tora Kumon (1914-1995), con la intención de ayudar a su hijo Takeshi, que tenía problemas en primaria con esa asignatura.
En menos de 30 minutos al día con el método Kumon, Takeshi pasó de tener problemas con las matemáticas en 2º de primaria, a resolver integrales en 6º. Desarrollando capacidades y hábitos de estudio, que le sirvieron para mejorar, con diferencia, su nivel en todas las asignaturas.
Otros padres, al ver los fantásticos resultados obtenidos por el Dr. Kumon con su hijo, mostraron interés por el método, y el éxito fue tal que en 1956 inauguró el primer centro en Osaka. Esta técnica, que surgió del empeño amoroso de un padre para que su hijo superara sus problemas de aprendizaje, ha beneficiado a más de 19 millones de estudiantes desde que se puso en marcha en 1956.
Kumon es una actividad extraescolar diseñada para desarrollar al máximo el potencial de cada niño a través de las matemáticas. Es un programa individualizado para desarrollar confianza, concentración, responsabilidad y hábito de estudio durante toda la vida.
Desde hace más de 50 años, más de 10 millones de alumnos de todo el mundo se han beneficiado del estudio del programa de Kumon. Actualmente miles de alumnos de todas las edades y niveles de conocimiento están matriculados en algún centro Kumon de España.
El método Kumon, desarrollado en 1956, ha llegado a ser tan popular que actualmente hay centros Kumon en 71 países del mundo. En Norteamérica hay 1300 centros Kumon.
Aunque originalmente Kumon nació para desarrollar el aprendizaje en matemáticas actualmente existe Kumon lengua los estudiantes se enfocan en las etapas de lectura y formación de palabras.

El profesor preguntó a una alumna qué opinaba del método Kumon. La respuesta fue:
“Un timo”. El profesor apoyó la propuesta argumentando que un método pedagógico no puede ser autodidacta.


A continuación la clase se dividió en dos partes separadas con un descanso:
Durante la primera parte se terminó el tema de Métodos Educativos explicando efectos tales como:
• Efecto Halo
• Efecto Pigmalion
• Efecto Qwerty
A continuación, a modo de puente hacia el siguiente tema titulado: “Objetivos”, se mencionaron los errores de áreas proyectadas existentes en el mapamundi Mercator en contraste con la menos conocida y difundida pero correcta proyección de Peters como otro ejemplo del efecto Qwerty así como el informe PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Se citó el libro “La Pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia” de Gimeno Sacristán editada por primera vez en 1982 y obra de referencia en la pedagogía desde entonces en nuestro país.
Este tema contiene a los padres de la psicología conductista (Thorndike), cognitiva (Terman, creador del Stanford-Binet IQ test), condicionamiento operante (Skinner), y otros como Galton (Ley de desviación respecto a la media) y Cuberly hasta llegar a la taxonomía de objetivos educativos, más conocida como Taxonomía de Bloom.
Se explicaron los parámetros utilizados para medir el conocimiento en el ámbito cognitivo:
• Evaluación
• Síntesis
• Análisis
• Comprensión
Se comentó que en la ley se introdujo esta pedagogía hasta que la LOGSE eliminó estos programas y finalmente se explicó el método que se sigue para realizar los controles de calidad de enseñanza:
Hay que elegir entre dos escalas para lo que se realiza recogida de datos a los que se aplican métodos estadísticos con el fin de obtener medias, desviaciones típicas, errores media, recta de regresión y se demuestra que la escala A es mejor que la escala B.
El profesor argumentó que esta conclusión es falsa porque no se puede hacer ciencia a partir de unos cuantos resultados numéricos. Hay que recurrir a escalas más neutras.
En educación nunca se ha demostrado ni se demostrará nada porque depende de valores sociales, morales o ideológicos. Hay mucha variabilidad, sólo puedo demostrar en términos generales pero no cientificamente. Es antipedagógico decir cómo hay que enseñar aunque estuvo recogido en los programas.
La segunda parte consistió en la realización de actividades lúdicas lógico-matemáticas:
Recorriendo las diferentes etapas educativas de la enseñanza desde Primaria a Bachillerato pasando por la ESO, abordamos problemas geométricos y filosóficos adaptados ya resueltos desde la antigüedad por geómetras y filósofos tales como Pitágoras (582 a. C. - 507 a. C.) donde desarrollamos el arte de la interrogación y estrategias de pensamiento de forma natural.
Realizamos estas actividades en grupos de modo que potenciamos la zona de desarrollo próximo (Vygotski ), distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno y el nivel de desarrollo potencial.
Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.
El ganador de la prueba tiene el privilegio de explicar a toda la clase cómo ha llegado a la solución en términos matemáticos que prueben la evidencia de su conclusión.
Finalmente leímos textos con objeto de organizar ideas y reflexionar hasta que el profesor dio la clase por terminada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario