Elaborado por Sandra. Asistimos las 16 personas integrantes del grupo. El presente “Diario” corresponde a la Tutoría del Grupo B4, la cual tuvo lugar el lunes día 11 de enero a las 19:00 horas, en el aula 22.
La sesión comenzó con un ejemplo de la didáctica de las matemáticas. Para ello se nos planteó como reto la resolución del siguiente juego:
Caso 1
Colocados por parejas, se trata de ir moviendo una moneda a lo largo de la línea dividida en 20 unidades. Ganará el juego aquél/aquella que consiga situar la moneda en la última unidad, teniendo en cuenta que en cada turno, cada jugador sólo podrá avanzar con dicha ficha, 1 ó 2 unidades.
Tras repetir el juego varias veces, se comprobó que ganaba el jugador que se situaba en la unidad 17, es decir, a tres unidades de la meta. Si la meta es el 20 y sabemos que gana el/la que en el último turno completa 3 unidades, si dividimos 20 entre 3, nos dará un resto de 2. De este modo se pudo llegar a la conclusión de que ganará aquel jugador/a que comience situando la moneda en la unidad 2 y vaya completando los movimientos de su adversario, de modo que en cada turno se vaya avanzando de 3 en 3 unidades.
Caso 2
En este caso se parte de una serie de círculos conectados entre sí, tanto horizontal como diagonalmente. Al igual que en el juego anterior, se trata de resolver, también por parejas, qué metodología/movimientos hay que llevar a cabo para conseguir situar la ficha en el círculo más alejado. Para ello, en cada turno,¿ sólo se podrá avanzar 1 círculo en diagonal o bien 2 en horizontal?.
Tras repetir el juego varias veces, se ve que gana el/la que consiga quedar a 3 círculos del final. De forma análoga al caso anterior se puede concluir que ganará aquél/aquella que comience el juego, siempre y cuando complemente el movimiento de su contrincante, de modo que en cada turno se vaya avanzando de 3 en 3 círculos.
Como algo anecdótico, se nos puso otro ejemplo en el que se ponía de manifiesto cómo independientemente del camino seguido, se llega al mismo sitio, siempre y cuando el razonamiento sea el correcto. En este caso se nos planteó la resolución de una multiplicación matemática. Nosotros/as, el alumnado, la resolvimos haciendo uso del algoritmo italiano, mientras que el profesor lo hizo empleando el algoritmo árabe.
En todo proceso de enseñanza, ¿deberían? seguirse una serie de pasos:
1. Acción: el/la docente debe proponer y organizar una serie de actividades.
2. Formulación: elaboración de un lenguaje lo más eficaz y eficiente posible, es decir, de la mejor manera, siendo a su vez ésta la más económica.
3. Validación: el alumnado debe argumentar y dar validez a sus conclusiones.
4. Institucionalización: darle la expresión adecuada a la validación.
Para finalizar a sesión de tutoría, el profesor nos da información sobre lo que vamos a trabajar en las próximas sesiones: análisis y fundamentación
La sesión comenzó con un ejemplo de la didáctica de las matemáticas. Para ello se nos planteó como reto la resolución del siguiente juego:
Caso 1
Colocados por parejas, se trata de ir moviendo una moneda a lo largo de la línea dividida en 20 unidades. Ganará el juego aquél/aquella que consiga situar la moneda en la última unidad, teniendo en cuenta que en cada turno, cada jugador sólo podrá avanzar con dicha ficha, 1 ó 2 unidades.
Tras repetir el juego varias veces, se comprobó que ganaba el jugador que se situaba en la unidad 17, es decir, a tres unidades de la meta. Si la meta es el 20 y sabemos que gana el/la que en el último turno completa 3 unidades, si dividimos 20 entre 3, nos dará un resto de 2. De este modo se pudo llegar a la conclusión de que ganará aquel jugador/a que comience situando la moneda en la unidad 2 y vaya completando los movimientos de su adversario, de modo que en cada turno se vaya avanzando de 3 en 3 unidades.
Caso 2
En este caso se parte de una serie de círculos conectados entre sí, tanto horizontal como diagonalmente. Al igual que en el juego anterior, se trata de resolver, también por parejas, qué metodología/movimientos hay que llevar a cabo para conseguir situar la ficha en el círculo más alejado. Para ello, en cada turno,¿ sólo se podrá avanzar 1 círculo en diagonal o bien 2 en horizontal?.
Tras repetir el juego varias veces, se ve que gana el/la que consiga quedar a 3 círculos del final. De forma análoga al caso anterior se puede concluir que ganará aquél/aquella que comience el juego, siempre y cuando complemente el movimiento de su contrincante, de modo que en cada turno se vaya avanzando de 3 en 3 círculos.
Como algo anecdótico, se nos puso otro ejemplo en el que se ponía de manifiesto cómo independientemente del camino seguido, se llega al mismo sitio, siempre y cuando el razonamiento sea el correcto. En este caso se nos planteó la resolución de una multiplicación matemática. Nosotros/as, el alumnado, la resolvimos haciendo uso del algoritmo italiano, mientras que el profesor lo hizo empleando el algoritmo árabe.
En todo proceso de enseñanza, ¿deberían? seguirse una serie de pasos:
1. Acción: el/la docente debe proponer y organizar una serie de actividades.
2. Formulación: elaboración de un lenguaje lo más eficaz y eficiente posible, es decir, de la mejor manera, siendo a su vez ésta la más económica.
3. Validación: el alumnado debe argumentar y dar validez a sus conclusiones.
4. Institucionalización: darle la expresión adecuada a la validación.
Para finalizar a sesión de tutoría, el profesor nos da información sobre lo que vamos a trabajar en las próximas sesiones: análisis y fundamentación
No hay comentarios:
Publicar un comentario