sábado, 16 de enero de 2010

Diario 1ª Exp. B

Elaborado por Beatriz. Asisten 26 personas.
Juan Amós Comenio fue un filósofo y pedagogo del siglo XVII que entendía la Didáctica como el método o artificio universal que enseña todo a todos, con claridad, facilidad y rapidez. Él hizo en 1658 el primer libro de texto conocido en la historia, llamado “Orbis pictus”.

Por su parte, las instituciones escolares en Europa empezaron a surgir entre 1600 y 1700. Y, si concretamos a nivel de Asturias:
La primera institución escolar de Asturias fue la Universidad de Oviedo (1608).
El primer instituto fue el de Jovellanos (1794).
El primer centro de Educación primaria es posteriro a la aprobación de la ley Moyano (1857).
El primer centro de Educación Infantil se creó en 1960.

Vemos por tanto que el proceso de construcción de la Escuela ha ido de arriba abajo.


La pedagogía en nuestro país:
1ª cátedra: Manuel Bartolomé Cossío (Madrid, 1904).
1ª sección con 8 cátedras (Madrid, 1932).
Sección de pedagogía en Oviedo en 1976.

Arsenio Pacios, que era catedrático de didáctica en la Universidad Complutense de Madrid escribió “Introducción a la Didáctica”, una obra cuyo punto de partida es el de la doctrina aristotélico – tomista y mantiene una actitud muy religiosa y espiritualista.


La didáctica y su campo semántico:

Enseñar = Señal
Mostrar = Estandarte
Educar = Formar
Instruir = Adoctrinar
Explicar = Quitar la plica
Comunicar = Hacer partícipe
Dictar = Impartir
Disciplina = Vara
Maestro = Confesor
Docente = Que enseña
Discente = Que aprende


Currículum: Plan de estudios o conjunto de estudios y prácticas destinados a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.



Concepciones del currículum:

1) Como estructura organizadora de conocimientos.
2) Como sistema tecnológico de producción.
3) Como plan de instrucción.
4) Como conjunto de experiencias de aprendizaje.
5) Como solución de problemas.


Diseño y desarrollo del currículo: Incluye tanto el proyecto como su puesta en práctica.


Unidad didáctica: Es la descripción de la puesta en práctica de las sesiones, es decir de que es lo que vamos a hacer en clase en cada hora.
Ha de incluir: objetivos, contenidos, métodos y forma de evaluación,.
La razón de la elección de esos objetivos y contenidos debe fundamentarse psicológica, pedagógica y epistemológicamente.
Quedaron pendientes la aclaración de la diferencia de los tres ejes de toda ciencia (semántico, pragmático y sintáctico). También realizamos una actividad consistenen dividir 1/2 folio entre 1/3 de folio para explicar porqué obteníamos 3/2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario