Aurelia Mª Cuevas Menéndez
Este Diario se corresponde con la Tutoría del grupo B2 que tuvo lugar el martes 12 de enero de 2010 a las 19:00 horas.
Durante el desarrollo de la misma se llevaron a cabo una serie de juegos para distinguir situaciones didácticas. Se utilizaron “juegos matemáticos” para tratar de explicar cuatro conceptos: Acción, formulación, validación e institucionalización.
• Juego 1:
Dos jugadores tienen que ir moviendo una moneda en un “tablero” numerado del 1 al 20. Cada jugador puede avanzar una o dos casillas cada vez que le toque. Gana quien llegue al número 20.
De acuerdo con estas normas se juega varias veces hasta que se llega a conocer la estrategia del juego: se controla el juego con movimientos de tres.
Esto hay que explicarlo y argumentarlo al resto de los compañeros. Sería una experiencia que podríamos realizar con nuestros alumnos de manera que aprendan a explicarse y a dar argumentos razonados.
• Juego 2:
En otro “tablero” formado por círculos conectados entre sí, cada jugador tiene que mover la moneda cruzando sólo uno de los puentes en cada turno. Gana el jugador que llegue al círculo final.
De esta manera y tras jugar varias veces hay que determinar la estrategia para ganar, que se consigue determinando las “casillas ganadoras” que te permiten, cuando estás en ellas, controlar el juego para ganar.
De igual manera que en el caso anterior, la explicación de cómo se determina la estrategia hay que explicarla y razonarla con argumentos.
Con todo ello se llega a la conclusión de que independientemente del camino seguido se puede llegar al mismo resultado siempre que los razonamientos sean válidos y correctos. El profesor nos puso el ejemplo de las multiplicaciones: mientras nosotros realizamos una multiplicación por el procedimiento del algoritmo italiano, él lo hizo con el algoritmo árabe, llegando al mismo resultado.
En relación con esto surgió hablar del “Efecto QWERTY”, que es el orden en el que se encuentran las letras en los teclados de los ordenadores. Este orden se estableció cuando se fabricaron las primeras máquinas de escribir mediante un análisis estadístico de las letras más utilizadas en inglés. De acuerdo con ello, estas letras se pusieron separadas para que no se atascase la máquina, lo que ocurría sino con frecuencia.
De esta manera se explica cómo determinadas estrategias que se adoptaron en el pasado continúan hoy en día porque cuesta más cambiarlas que mantenerlas, aunque no sean las más correctas, ya que en este caso se podrían cambiar las letras de orden de manera que las más utilizadas sean las tecleadas por los dedos índice y corazón que son los más ágiles, teniendo en cuenta que las teclas de los ordenadores ya no se atascan como ocurría en las antiguas máquinas de escribir.
Para finalizar y atendiendo al objetivo inicial de la tutoría se determina que en los procesos de enseñanza deberían seguirse estos pasos:
- Acción: El docente debe proponer una serie de actividades a realizar por los alumnos.
- Formulación: Reducir los mensajes a los términos más claros y precisos posibles.
- Validación: Los alumnos deben argumentar y validar las conclusiones las que llegan.
- Institucionalización: Dar la expresión más adecuada a la validación y los argumentos.
Finalmente el profesor nos informa de lo que se va a realizar en la siguiente clase y los materiales que tenemos que traer.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario