



Seminario 18/01/10 16h-19h. Elaborado por Ismael. Asisten 25 personas
En el inicio del seminario hablamos sobre el blog, haciendo una lectura del diario de la clase expositiva anterior. Intentando aclarar las dudas sobre cómo debe ser el contenido del mismo. Josetxu indicó que debemos centrarnos sobre todo en las actividades hechas y las propuestas, y en el propio desarrollo de la sesión, más que en los contenidos explicados que podremos consultar en el mismo blog. Para que así los no asistentes complementen éstos con lo sucedido durante la sesión.
Una vez realizada esta puntualización comentamos algunos artículos de actualidad aparecidos en prensa y también disponibles en el blog. Uno sobre la particular situación de la población docente asturiana como la de mayor edad de España, El profesorado asturiano es el más envejecido del país en todas las etapas, y otro Pasarelas contra el fracaso escolar sobre los nuevos y variados modos que se buscan para recortar el alto índice de abandono escolar. En él, una profesora de matemáticas con 25 años de experiencia, deja una su receta para que las clases funcionen: “ponerles límites, tener paciencia y darles afecto”.
Se repartieron dos documentos:
• Un cuadro cronológico con un resumen de lo que en torno al currículo ha sido en España. En este se especifican tres campos
o Legislación, donde aparecen especificadas las leyes que actúan y actuaron sobre el currículo.
o Academia, qué teorías se siguieron en cada momento.
o Profesorado, actuaciones llevadas a cabo.
• La definición de unidad didáctica de acuerdo al M.E.C en 1992. Si bien es una definición actualmente válida con añadir una referencia a las competencias básicas.
A continuación se inició la actividad prevista. Para ella se había solicitado disponer de 5 cuadrados de papel de 30, 25, 20, 15 y 10 cm. de lado respectivamente y unas tijeras.
Con este material se hizo una tarea introductoria, intentar responder la siguiente pregunta:
¿Cuáles de los 5 cuadrados cumplen que sumando 2 de ellos obtenemos un tercero?
Aquí una primera idea que surge es que el cuadrado de 20cm de lado y el de 10cm dan como suma el cuadrado de 30 cm. Manteniendo así el esquema de suma, pero al estar sumando cuadrados no es la respuesta correcta.
La solución es, como apreciamos en la figura, que sumando el cuadrado de 15cm de lado más el de 20cm obtenemos el de 25cm.
Otra disposición posible para la demostración es cortar el cuadrado de 20cm de lado según la disposición de la figura. Sobre esta configuración quedó planteada una pregunta: ¿Por qué deben ser 2,5 cm y 17,5 cm las medidas en las que dividimos cada lado?
Después de esto iniciamos una segunda tarea esta vez con geoplanos, o más concretamente geoplanos cuadrados impresos de tres puntos de lado.
Sobre ellos fuimos dibujando repuestas a varias preguntas:
1. ¿Cuántos segmentos de distinta longitud se pueden construir?
a. (Acción)Vimos que sólo 5.
b. A cada uno de estos lados le asignamos una letra A, B, C, D, E atendiendo a su longitud (Formulación)
c. ¿Por qué solamente 5? (Validación) Comprobando que un punto sólo tiene esas posibilidades de trazar segmentos hasta otros puntos sin repetir longitudes como se ve en la imagen.
2. De una manera similar procedimos ahora con los posibles triángulos sobre los mismos geoplanos.
a. En este caso conseguimos construir 8 triángulos distintos. (Acción).
b. Los nombramos de acuerdo a los nombres de sus lados BBC, CCE, ADE,… (Formulación)
c. Tras tenerlos nombrados enumeramos criterios sobre ellos:
i. Triángulos con una letra repetida. (Institucionalización)→isósceles.
ii. Sin letra repetida. (Institucionalización)→escaleno.
iii. Con una esquina recta. (Institucionalización)→rectángulo.
3. Para terminar con los geoplanos de 3 puntos de lado calculamos las áreas de los 8 triángulos obtenidos a partir del área de AAB que pasamos a considerar como área unidad. Aquí fue curioso cómo nos entretuvimos calculando las áreas por métodos más o menos elaborados, olvidándonos por completo de la fórmula que tantas veces repetimos, que indica que lo importante para calcular el área de un triángulo es conocer la base y la altura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario