UN INFORME QUE PUBLICA EL MINISTERIO DE EDUCACION REVELA LAS CIFRAS.
Asturias está 16 puntos por encima de la media de España en maestros de más de 50 años
Los sindicatos abogan por la convocatoria de oposiciones para renovar la población docente.
18/01/2010 GEORGINA FERNANDEZ
comentarios enviar imprimir valorar añade a tu blog
Edición impresa en PDF
Esta noticia pertenece a la edición en papel.
Ver archivo (pdf)
Los sindicatos del sector, que son los que más datos manejan, sabían que la población docentes asturiana estaba envejecida, pero ahora, un informe que acaba de publicar el Ministerio de Educación revela hasta qué punto. El profesorado asturiano es el de más edad de España en todas las etapas: desde Primaria a Secundaria y, tanto en la universidad, como en todas las redes, la publica y la privada.
Las tablas del estudio Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2010 no dejan lugar a dudas. Es cierto que el ministerio trabaja con datos del curso 2007-2008, último período para el que dispone de cifras estadísticas completas y con carácter definitivo, pero la situación no puede haber cambiado mucho.
Yendo al detalle, destaca que Asturias esté hasta 16 puntos por encima de la media nacional (llega a 17 en la red privada) en maestros de más de 50 años; o que, mientras en los centros públicos del Principado únicamente el 4,5% de los profesores de Primaria tiene menos de 30 años, en el resto del país la media de docentes veinteañeros de esa etapa alcanza el 15´7%. También sorprende que sólo el 4% de los maestros españoles tenga más de 60 años y que en los centros privados asturianos supere esa edad un 14,3% de los docentes.
Detrás de Asturias, en las tablas que revelan el envejecimiento del profesorado, están Galicia, Castilla León y Cantabria, un eje del cantábrico curiosamente unido en esta circunstancia. Por la cola, en cambio, hay que mirar principalmente al este: Baleares, Cataluña, Melilla, Castilla-La Mancha y Murcia son, por ese orden, las comunidades con un profesorado más joven en la etapa no universitaria.
JUBILACIONES VOLUNTARIAS Los sindicatos del sector educativo asturiano arriman el ascua a su sardina y aseguran que este fenómeno ocurre en parte porque en el Principado se convocan muy pocas plazas desde hace años. No es que crean que esto sería la panacea, aunque sí que contribuiría al rejuvenecimiento de la plantilla.
Enrique Fernández, secretario general de CCOO, asegura que estos dos últimos años se han jubilado más de 300 profesores, tanto en Primaria como en Secundaria. Recuerda que en el 2011 finaliza la implantación de la actual ley de Educación (LOE) y con ella acaba el plazo de la jubilación voluntaria anticipada, que ha sido eficaz para evitar que el problema se agravara aún más. CCOO quiere que esa medida sea indefinida.
"AL ENTRAR NO SON CHAVALES" Por la convocatoria de oposiciones --este año tocan de Secundaria-- apuestan todas las centrales. ANPE, por ejemplo, reclama 500 plazas. En opinión de Gumersindo Rodríguez, su secretario general, eso facilitaría la renovación de las plantillas. Aunque los sindicatos coinciden en que eso solo no basta. "Antes, recuerda Enrique Fernández, las oposiciones se aprobaban con 25 años; ahora, no". En este momento los años de interino pesan más y "los que sacan las plazas son gente de treinta y pico, no son chavaletes", coincide Gumersindo Rodríguez.
Daniel Rodríguez, secretario general de FETE-UGT asegura que el 2013 será un año crítico porque se sabe que cumplen 60 años gran número de profesores asturianos. Este sindicato apuesta por la jubilación voluntaria de los docentes para lograr rejuvenecer la plantilla y también por consideración al gran desgaste de esta profesión, debido a la "gran presión que la sociedad ejerce sobre la escuela".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario