lunes, 18 de enero de 2010

Diario, 1ª Tut. C1

1ª Tut. DDC.- Grupo C 1. Elaborado por Ada. Asisten 11 personas.
13/01/2010

La tutoría comienza con una breve exposición/presentación de lo que será el desarrollo de la asignatura, metodología, evaluación, etc.
Se comunica que para la próxima sesión dedicada a Seminario (20/01/2010) se necesitan, en grupos de 3 ó 4 personas, tijeras y 5 cuadrados de 10, 15, 20, 25, y 30 cm
Así mismo se informa que en el blog tenemos a nuestra disposición la normativa necesaria para el desarrollo de la actividad y de la profesión

Desarrollo de la Tutoría
Se habla de los 3 niveles existentes en toda Unidad Didáctica:
Nivel de descripción de las sesiones.- deberá ser lo más concreta posible
Nivel de análisis didáctico.-en donde se detallan los objetivos de la unidad, y su correlación con los objetivos del currículo.
Nivel de fundamentación epistemológica, sociológica, psicológica y pedagógica.
Para reforzar el aprendizaje de estos conceptos, se nos plantean 2 Actividades diferentes:

Análisis didáctico de aprendizaje de un concepto.
En este apartado, se demuestra cómo llegaremos a un mismo resultado por distintas vías, siempre y cuando utilicemos un planteamiento/razonamiento correcto.
Se nos plantea la actividad de doblar 2 hojas de papel una a la mitad y la otra en 3 partes iguales. Y la pregunta planteada por el profesor es cuánto es ½ entre 1/3. La solución ¿3/2? puede venir razonada/explicada bien por el concepto multiplicador o por el concepto divisor

Acción, Formulación, Argumentación e Institucionalización.
A la hora de programar una unidad didáctica puede ser útil tener en cuenta estos 4 puntos
Se consideran situaciones de Acción: cuando planteamos a los estudiantes que hagan alguna actividad (leer, dibujar, etc.)
Situaciones de Formulación, son aquellas en que pedimos a los alumnos que formulen las expresiones de las actividades
Situaciones de Argumentación, pretenden el conocimiento (mediante la práctica) de la argumentación, con el fin de convencer al oyente de que nuestros argumentos son los válidos. Es necesario “provocar” al alumnado para que estos intenten la argumentación.
Situaciones de Institucionalización.- Institucionalizamos un conocimiento adquirido; de forma que para el siguiente día partimos de una situación más avanzada sobre lo ya aprendido previamente.

Si no formulamos aquello que hemos hecho, no podremos mejorar

Con el fin de poner en práctica, este punto, se nos plantea la 2ª Actividad; un juego por parejas. En un tablero numerado del 1 al 20, cada jugador colocará la moneda en la casilla de salida y su objetivo deberá ser llegar en primer lugar hasta el final. Las únicas reglas del juego consisten en la alternancia de jugadores y en que estos pueden decidir si mover 1 ó 2 posiciones en cada ocasión.
Analizando los resultados vemos que siempre gana el jugador que se sitúa en la posición 17. Tenemos 20 posiciones, si lo dividimos entre 3 (que es el total de movimientos que podemos hacer), nos da un resultado de 6 con un resto de 2. Este 2 es la clave para ganar este juego.
De aquí deducimos la estrategia para jugar, y es que siempre que nos podamos situar en la posición 2 seremos capaces de ganar al rival ya que desde esa posición podremos “controlas/dirigir” sus jugadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario