martes, 26 de enero de 2010

Diario 2º Exp. Ba

Diario correspondiente a la 1ª hora de la clase de teoría del Grupo B, día 25-01-10.
(Germán Menéndez Rodríguez de Castro)

Mientras el resto del alumnado se presentaba en clase, comenzamos comentando las actividades del blog de la asignatura. Josetxu nos citó varios artículos para nuestro posible interés, a la par que nos comentaba las diferencias existentes en la elaboración de los diarios entre alumnos/as de ciencias y alumnos/as de letras.
Tras estos primeros cinco minutos de clase, el delegado del grupo nos leyó una propuesta de la asignatura “Sociedad, Familia y Educación” sobre la posible retirada del examen de dicha materia, repartiendo a continuación un acta de firmas.
Después de este percance, comenzábamos realmente la clase de hoy.
El primer punto del día era la exposición de conceptos técnicos. Justo cuando hablábamos sobre el currículo y su reflejo en los distintos documentos institucionales, ocurría el segundo imprevisto del día: un fallo informático impedía la exposición, lo que supuso avisar al becario para solucionar el problema.
Tras solventar el incidente, nos centramos en los contenidos del currículo. Observamos “La Academia” de Platón, lo cual se usó para clasificar los conocimientos desde dos puntos de vista: el de Platón y el de Aristóteles. La exposición práctica de la cuerda egipcia nos hizo ver cómo se podía poseer conceptos sin tenerlos formalizados.
A la media hora del inicio de la clase, Josetxu propuso una actividad similar a las realizadas en el seminario de la semana pasada. El ejercicio constaba de cuatro partes:
1. En un geoplano de 8x8 se debía de trazar tres triángulos distintos según sus ángulos: un acutángulo, un obtusángulo y un rectángulo.
2. Dibujar un cuadrado a partir de cada uno de los lados de cada triángulo.
3. Deducir el área de cada cuadrado.
4. Obtener la relación matemática que se originaba en cada caso.
El objetivo era deducir el Teorema de Pitágoras, y ver que sólo en el caso del triángulo rectángulo el área de un cuadrado era igual a la suma de los áreas de los otros dos.
Al finalizar la actividad, nos centramos en el currículo escolar. Hicimos un breve repaso desde el primer currículo hasta el de nuestros días.
Seguidamente, Josetxu nos explicó las “Fases y rasgos en la institucionalización de la escuela”. Aquí pudimos ver diferentes ejemplos de la evolución de los contenidos educativos. Observamos como ciertos contenidos exigidos en la E.G.B. (por ejemplo la isomorfía entre N y Z+) presentaban un nivel altísimo para los chavales que cursaban dichos ciclos. También pudimos leer como ciertos profesores, cuyas áreas eran fácilmente detectables, presentaban artículos criticando el bajo nivel de los estudiantes ya que no poseían ciertos conceptos que para ellos, siendo todos unos especialistas, consideraban como mínimos y/o básicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario