Elaborado por Isabel
En la segunda parte del seminario del 19 de enero de la asignatura de DDC, se habló de la Unidad didáctica y se continúo trabajando con las actividades de la primera parte del seminario.
En la época de la LOGSE la unidad didáctica se entendía como se indica en la Guía General Secundaria Obligatoria, en la página 90. Esta definición con respecto a la definición legal de unidad didáctica de la LOE el principal cambio está en las competencias.
Difusión de las cajas rojas. Se repartieron por Ley en todos los centros de primaria y de secundaria de España libros al profesorado de cómo enseñar en los centros.
Surge en los años 80 el papel movilizador de la enseñanza, movimientos de renovación pedagógica en Asturias. En Gijón en la casa del maestro tuvo lugar la primera experiencia municipal en la que participaron sindicatos, AMPAS, profesores,…etc. Formando el embrión de lo que sería el CEP, que se conoce en la actualidad como CPR.
Es interesante conocer el trabajo de las diferentes sociedades regionales, nacionales e internacionales, en donde se pueden encontrar materiales y recursos de interés; además de revistas destacables en materia de didáctica.
A continuación se desarrollan las diferentes actividades que tuvieron lugar en el seminario
Actividad 1. Trabajo en grupo de 4-5 personas
Se trataba de descubrir los diferentes segmentos de diferente longitud que se puede construir en un geoplano de 5x5 y construir una dialéctica para nombrar a cada uno de los segmentos, empleando para ello números.
Se obtienen 14 segmentos que se nombran de la siguiente manera
(1,0) (2,0) (3,0) (4,0) (1,1) (2,1) (3,1) (4,1) (2,2) (3,2) (4,2) (3,3) (4,3) (4,4)
Actividad 2.
Dibujar en los esquemas un cuadrado de lado 1,0 y 1,1, dividiendo cada uno de los cuadrados a la mitad, en el caso del cuadrado 1,0 existen dos triángulos y en el cuadrado 1,1 existen 4 triángulos.
A continuación se construyeron todos los cuadrados posibles que entraban en el geoplano 5x5 y se midió su área, observando que los 4 cuadrados triviales (1,0) (2,0) (3,0) (4,0) tienen como área 1, 4, 9 y 16 respectivamente. Se intenta ir sacando el área de todos los cuadrados y se observa que no todos entran en el geoplano 5x5 y que los que entran tienen en común que la suma de sus dígitos es 4 o menor que 4.
Actividad 3
Para aquellos cuadrados que no entraban en le geoplano 5x5 se utiliza uno de 8x8 pudiéndose de este modo obtener el área de los diferentes cuadrados.
A lo largo del seminario diferentes compañeros se levantaban para ayudar a otros que no eran capaces de ver el cálculo de las áreas. O como dos compañeros que compartían ideas diferentes al final se ponen de acuerdo y uno acaba aceptando la idea que sostenía el compañero.
A partir de ahora para el siguiente seminario partiremos de la idea de que los dígitos que conforman el par pasaran a llamarse catetos (a,b) que determinan la línea que denominaremos hipotenusa . Sabiendo que la hipotenusa al cuadrado es la suma de los catetos al cuadrado.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario