viernes, 22 de enero de 2010

Diario 1 Sem. C1a

Elaborado por Begoña


Inicio de la sesión realizando repaso del diario de la clase anterior, expuesto en el blog de la asignatura.

Breve comentario sobre 3 artículos reflejados en el citado blog de la asignatura.

Definición de UNIDAD DIDACTICA aparecida en la Guía General de Educación Secundaria Obligatoria- MEC, 1.992 y comparación con la definición reflejada en la LOE.
Hincapié en el aspecto diferencial; la 1ª definición no contempla las COMPETENCIAS, los profesores deben reflejarlas según aparece explicitado en el correspondiente BOPA (enlace en el blog de la asignatura).

Comentario del cuadro entregado en clase sobre “LA TEORIA Y LA PRACTICA DEL CURRICULO EN ESPAÑA”. Aspectos señalados:
- en los años 70, la figura de los ICEs, encargados de la formación del profesorado.
- entorno al año 1.984, aparecen los CEP (Centros de Profesores), basándose en experiencias anteriores concretas realizadas en ámbitos municipales (como la Casa del Maestro de Gijón), que se constituyeron como modelos a seguir en este sentido.

Realización de 3 actividades:

1ª) A partir de 5 cuadrados con las siguientes medidas 10/15/20/25/30 cm. Se pide localizar los cuadrados que sobran de modo que con los restantes se cumpla la siguiente condición “3 de ellos cumplen la condición de que uno más otro, da el 3º”.
Conclusión: “el cuadrado de uno más el cuadrado del otro, es el cuadrado del restante (15+20=”25”). Sobrarían los cuadrados de 10 y 30cm.

Para comprobar de modo práctico que esto es cierto, tomamos el cuadrado de 20 cm.y separamos 17.5, recortamos por las intersecciones señaladas y al situarlo en el contorno del otro cuadrado de 15 cm. encajan perfectamente dando lugar a la figura mayor (sería la comprobación práctica de lo planteado anteriormente).

2ª) A partir de 5 segmentos, de diferente tamaño, conseguimos llegar a formar 8 triángulos diferentes, a partir de su combinación.

3ª) Hacemos algo similar incrementando el número de puntos a partir de los cuales formamos los segmentos, con lo que llegamos a obtener 14 segmentos diferentes, en este caso anotamos numéricamente las distintas combinaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario