Elaborado por Paula García Rojo.
La clase comenzó a las 16:00 h. de una forma atípica, ya que los delegados del Master nos informaban de la respuesta a una solicitud sobre la asignatura SFE, lo que retrasó la clase unos minutos, cedidos por el profesor para este asunto.
El profesor inició la clase haciendo una recomendación sobre un libro que nos puede ser muy útil: "Tristes institutos", escrito por docentes con amplia experiencia en la profesión y en el que se analiza e interpreta la realidad de un instituto de enseñanza secundaria (Monte Naranco en Oviedo). Un trabajo de unos docentes que escribieron este libro sin ánimo de lucro, puesto que no fueron gratificados o remunerados de modo material, lo que le otorga un valor añadido.
Una vez finalizada la recomendación lectora, se presenta la clase usando un power point y en su primera ventana podemos ver la clasificación de los contenidos de la L.O.G.S.E.:
1.- Conceptuales, que se representan por - hechos, - conceptos y principios.
2.- Procedimentales, representados por procedimientos, destrezas, técnicas, habilidades y estrategias.
3.- Actitudinales, representados por actitudes, valores y normas.
En las siguientes ventanas se presentaban las materias de la E.S.O. en diferentes cursos, haciendo en este punto el profesor, un comentario personal acerca de la incomprensión desde su observación sobre por qué en la materia de matemáticas había dos niveles (A y B) en el mismo curso, no haciéndose lo mismo en Filosofía e incluso prescindiendo de una materia tan importante según su opinión como puede ser Griego. Nos hizo ver como habían cambiado la elección de las materias en los cursos a través del tiempo y la incongruencia en la elección de áreas de conocimiento, repitiendo la didáctica musical, plástica y corporal por separado y también de forma conjunta.
A continuación nos informaba de la existencia de diferentes sociedades que trabajan en torno a la educación, como pueden ser: SEIEM, FESPM, SADEM, NCTM, APMEP, ATM, ICMI, ya sean de España, Asturianas o internacionales y mostrándonos de igual modo distintas revistas de enseñanza tanto de nuestro país como internacionales, destacando entre ellas "Con-ciencia Social", que es un anuario de didáctica de Geografía, la historia y otras ciencias, pero mas propia para profesores con mucha experiencia en ese área, por sus añadidos de opinión sobre asuntos de especial relevancia.
La siguiente presentación trataba sobre los métodos pedagógicos y loque dice la administración al respecto, lo que se refleja en el Decreto 74/2007 de 14 de Junio (BOPA 162 del 12 de Julio 2007) en el capítulo II, art. II.
En cuanto a la metodología didáctica se hizo referencia a distintos métodos que han dejado huella en sistema educativo a través del tiempo, desde 1592 a 1997 comprendiendo de Comenio a Freire y pasando por Montessori, a la que hizo una breve referencia sobre la incorporación por esta educadora de la silla pequeña, para adaptar a la etapa infantil.
Se hizo un pequeño repaso a pedagogos españoles y concretamente se mencionó a los asturianos como pueden ser Adolfo González Posada (1860-1944) o Eleuterio Quintanilla (1886-1961), recomendando ver la pag. web "grupo Eleuterio Quintanilla, cuyo contenido nos será útil.
Se destacó que la Metodología de la L.O.G.S.E., así como la legislación, se fundamenta en la obra del psicólogo educativo catalán César Coll.
Ha sido muy interesante el resumen durante la presentación del power point del concepto del currículo: sus funciones, que información recoger, sus fuentes, razones para un currículo abierto o prescriptivo y niveles de concreción curriular.
Por último hemos visto en el power point los principios de intervención educativa, como la necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno, del nivel de conocimiento previo, la necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos y no meramente repetitivos, el objetivo prioritario de posibilitar que el alumnado realice aprendizajes significativos por sí solo y la adquisición de estrategias cognitivas, también la conveniencia de plantear un conflicto cognitivo, para conducir a una nueva reequilibración, como hace el profesor de esta asignatura en las prácticas en el aula.
Los minutos antes de finalizar la clase un compañero nos leyó a todos un texto que el profesor nos proporcionó en fotocopia sobre el método Kumon y sobre este texto se apoyará el seminario del próximo día. La tarea consiste en leer dicho texto, haciéndonos preguntas tales como ¿En qué consiste la esencia de este método? ¿Cómo explicaríamos el método?. Se trata de llevar la idea de esta lectura para compartir opiniones el próximo seminario del grupo C.
¿Investigación-acción? ¿Sus momentos? ¿Manifiesto Investigación educativa y desarrollo curricular)?
No hay comentarios:
Publicar un comentario